Cáncer de ovario
El cáncer de ovario incluye el ovario, uno del par de órganos reproductivos de la mujer. Por lo general no causa síntomas obvios, razón por la cual podría no ser detectado hasta que esté avanzado. Los síntomas incluyen dolor o presión abdominal o pélvica, hinchazón o inflamación, náuseas, fatiga persistente, frecuencia o urgencia urinaria, y sangrado vaginal anormal.
Su médico probablemente le hará un examen pélvico para evaluar su condición. Si sus síntomas sugieren la presencia de cáncer de ovario, generalmente se realizará un ultrasonido de la pelvis. Pruebas adicionales podrían incluir una RMN de la pelvis, una TAC del abdomen/pelvis, y/o análisis de sangre. Si se detecta cáncer, su médico podría utilizar exploraciones por TC, RMN, o PET para determinar la extensión y tamaño del tumor, y si se ha diseminado. El tratamiento dependerá de si el cáncer se encuentra confinado al ovario o la pelvis, o diseminado a otras partes del cuerpo. Las opciones incluyen cirugía y terapia sistémicas incluyendo la quimoterapia, la inmunoterapia, y la radioterapia.
¿Qué es el cáncer de ovario?
El cáncer de ovario incluye el ovario, uno del par de órganos reproductores femeninos ubicados en la pelvis a ambos lados del útero. En los ovarios se forma el óvulo, o célula huevo.
La mayoría de los casos de cáncer de ovario ocurren en mujeres de más de 55 años de edad. La edad avanzada y la historia familiar de cáncer de ovario son los factores de riesgo más importantes. Las mujeres que nunca quedaron embarazadas presentan un riesgo más elevado. Las mujeres con una mutación en los genes BRCA 1 or BRCA 2 tienen un riesgo aumentado de cáncer de ovario (además del riesgo aumentado de cáncer de seno).
En sus estadios tempranos, el cáncer de ovario generalmente no causa síntomas obvios. Por lo tanto, generalmente no se detecta el cáncer de ovario hasta que haya alcanzado un estadio avanzado. A medida que el cáncer crece, los síntomas podrían incluir:
- presión o dolor en el abdomen o en la pelvis
- hinchazón o inflamación abdominal
- náusea, indigestión, gas, estreñimiento, o diarrea
- fatiga persistente
- urgencia o frecuencia urinaria
- sangrado vaginal anormal, como períodos abundantes o sangrado luego de la menopausia
¿Cómo se diagnostica y evalúa el cáncer de ovario?
Su médico de cabecera comenzará por preguntarle acerca de su historia médica y sus síntomas. También le hará un examen físico, incluyendo un examen de la pelvis.
Si se sospecha la presencia de cáncer de ovario, podrían hacerle uno o más de los siguientes exámenes:
- Ultrasonido de la pelvis utiliza ondas sonoras para producir imágenes de las estructuras y órganos de la pelvis, y puede ayudar a identificar cánceres de ovario o de útero. Durante un ultrasonido transvaginal se inserta una sonda adentro de la vagina para obtener mejores imágenes del útero y los ovarios.
- La RMN de la pelvis utiliza imanes para obtener imágenes detalladas de los ovarios, el útero, y otras estructuras y órganos de la pelvis. También se puede utilizar una inyección de material de contraste para amplificar la visibilidad de los tejidos durante el examen.
- La TC abdominal y pélvica utiliza rayos X para tomar imágenes de toda la cavidad abdominal. Se lo utiliza para ayudar a detectar la causa de síntomas abdominales o pélvicos, incluyendo el cáncer de ovario. Una inyección de material de contraste, como así también un contraste oral, son generalmente utilizados para amplificar la visibilidad de los tejidos durante el examen.
- Podrían hacerse análisis de sangre, tales como el CA-125, para medir el nivel de ciertas proteínas que podrían estar elevado en ciertos tipos de cáncer de ovario.
Si se ha detectado cáncer, la toma de imágenes es generalmente útil para determinar la extensión del tumor en el abdomen y si el cáncer se ha diseminado. Para estatificar la enfermedad se podrían realizar los siguientes estudios por imágenes o estudios invasivos:
- CT del pecho (tórax), TC abdominal y pélvica (si no fueron hechos previamente) toman fotografías detalladas de su pelvis, abdomen, o pecho. Se podría utilizar una inyección de material de contraste, como así también un contraste oral, para amplificar la visibilidad de los tejidos durante el examen. Una exploración por TC con material de contraste puede detectar cáncer en los ganglios linfáticos, los pulmones, el intestino, y en cualquier otra parte.
- La PET es un examen por imágenes de medicina nuclear que utiliza una pequeña cantidad de material radioactivo para ayudar a determinar el tipo y la extensión de enfermedades, incluyendo el cáncer. Se pueden superponer las exploraciones por PET con las TC, (PET/TC) o RMN (PET/TC) para producir vistas especiales que pueden conducir a diagnósticos más precisos y exactos. Se podrían utilizar las exploraciones por PET para evaluar la respuesta del cáncer de ovario a terapias sistémicas tales como la quimioterapia.
- Se podría utilizar con fines de planeamiento la laparotomía exploratoria invasiva o laparoscopia para evaluar la extensión del cáncer antes de la cirugía definitiva. La laparotomía requiere una incisión hecha por un cirujano en la pared abdominal para examinar los órganos en el abdomen y la pelvis. La laparoscopia se hace utilizando un delgado tubo iluminado que se llama laparoscopio que se inserta a través de una pequeña incisión en el abdomen. En raras situaciones podría hacerse una colonoscopia para evaluar si el cáncer se ha diseminado hacia el colon.
¿Cómo se trata el cáncer de ovario?
El tratamiento dependerá de si el cáncer se encuentra confinado al ovario o si se ha diseminado a tejidos cercanos u otras áreas adentro del cuerpo. Opciones comunes de tratamiento incluyen:
-
Cirugía: la extirpación quirúrgica de uno o ambos ovarios se denomina ooforectomía. La mujeres a las que se les ha extirpado solamente un ovario aún podrían quedar embarazadas; pero el embarazo no será posible si se han extirpado ambos ovarios. A la extirpación de ambos ovarios y las trompas de Falopio se la denomina salpingo-ooforectomía bilateral. Se puede utilizar la ooforectomía en pacientes con cáncer de ovario muy limitado que involucra solamente un ovario y que no se ha diseminado fuera de su cápsula.
La histerectomía (la extirpación quirúrgica del útero y el cuello uterino) y la extirpación de otro tumor que podría haberse diseminado hacia afuera del ovario, incluyendo los ganglios linfáticos, se realiza en el caso de cáncer de ovario más avanzado. Una vez extirpado el útero, una mujer no podrá quedar embarazada nunca más.
- La terapia sistémica se utiliza generalmente en el cáncer de ovario más avanzado para tratar todo el cuerpo. Las opciones incluyen quimioterapia, terapia hormonal, terapia dirigida e inmunoterapia. En las pacientes con cáncer de ovario que no se puede extirpar quirúrgicamente, la quimioterapia podría ser administrada como tratamiento inicial. La quimioterapia se administra generalmente a lo largo del tiempo y alternada con períodos sin tratamiento.
- Raramente se utiliza la radioterapia en el cáncer de ovario, mayormente para tratar áreas limitadas afectadas por el tumor en regiones de la pelvis o de los ganglios linfáticos que causan dolor y otros síntomas.
¿Cuál es el mejor tratamiento o procedimiento para mí?
Esta página fue repasada en 2025-01-15